
La fase visual es la primera de la cata, en ella se aprecian los diferentes parámetros del vino:
Fluidez
La fluidez se consigue observando el vino en su caída al verterlo. De esa forma se puede describir como acuoso, sedoso, graso o pleno, suave, aterciopelado, viscoso u oleaginoso.
Limpidez
La limpidez de un vino se basa en la ausencia de enturbiamiento. Siempre que se cate un vino, éste debe estar limpio, exento de cualquier partícula extraña. Para apreciar este parámetro se mira la copa en posición
En la fase visual de la cata de un vino, la copa se coloca sobre una superficie blanca
totalmente vertical, a la altura de los ojos y con la fuente de luz a la otra parte de la copa.
Se puede describir con los siguientes términos: claro, brillante, cristalino, fino, límpido, transparente, reluciente, turbio, velado, mate, revuelto, opalescente, quebrado, sucio y/o manchado.
Color
El color es el parámetro más importante de la fase visual. Se aprecia con el vino en reposo, y dependiendo del tipo de vino predominará una gama de colores u otra.
En los vinos blancos se encuentra la gama de colores del amarillo:
Amarillo pálido | Ambarino |
Amarillo verdoso | Cobrizo |
Amarillo limón | Parduzco |
Amarillo paja | Caoba |
Amarillo dorado | Caramelo |
Amarillo oro | Manchado |
Amarillo ocre |
El color de los vinos blancos
El color de los vinos rosados
En los rosados predomina la gama de rosas:
Rosa pálido | Rosa carmín |
Rosa violeta | Piel de cebolla |
Rosa fresa | Rosa salmón |
Rosa frambuesa | Rosa anaranjado |
En los tintos la gama de rojos:
Rojo violeta | Rojo cereza | Rojo teja | Rojo rubí |
Rojo púrpura | Rojo carmín | Rojo marrón | Rojo granate |
Rojo grosella | Rojo bermellón | Ojo perdiz |
El color de los vinos tintos
El color de un vino dependerá de tres factores:
- Variedad de uva: cada una de las variedades de uva poseen una cantidad diferente de antocianos (compuestos responsables del color)
- La elaboración: durante la elaboración se puede determinar el color del vino. Así en los vinos rosados y tintos el color va a depender del tiempo que tengamos en maceración el mosto con los hollejos (piel de la uva), cuanto más tiempo más color se obtendrá. En los vinos blancos también influye la elaboración, ya que los vinos que fermentan en barrica y los que tienen crianza van a obtener una tonalidad diferente que los vinos jóvenes. El color de los tintos también dependerá del tipo de vino sea, los jóvenes tendrán un color morado mientras que los que tengas crianza obtendrán unas tonalidades más marrones.
- La edad del vino: los vinos a medida que van estando en la botella su color va evolucionando. Según sea blanco, rosado o tinto la evolución varía.
En la tabla siguiente se ve la evolución del color en los vinos según tipo de vino:
Grado de evolución | Vinos blancos | Vinos rosados | Vinos tintos |
Vino joven | Reflejos verdosos | Matices frambuesa | Reflejos violáceos |
Vino con crianza | Reflejos pajizos | Matices fresa | Matices cereza |
Vino reserva | Reflejos dorados | Matices piel de cebolla | Matices teja |
Vino pasado | Reflejos ambarinos | Matices anaranjados | Matices marrones |
El color de un vino puede estudiarse según dos componentes: la intensidad del color que nos indica la cantidad de color que tiene y el tono o matiz nos indicará la edad del vino o su evolución. En la copa se pueden apreciar diferentes zonas de color, cada una de ellas denominada de forma diferente:
- Lengua o zona de menor espesor.
- Gradual de mayor espesor.
- Nivel estándar de color.
- Núcleo o bulbo de la copa.
Gama de colores del vino
Efervescencia
La efervescencia la encontraremos en los vinos espumosos como el cava o el champagne. Los parámetros a observar son:
- Tamaño de la burbuja: el tamaño de la burbuja indicará la elegancia del vino espumoso. Se considera de mayor calidad aquellos que poseen una burbuja fina.
- Intensidad de desprendimiento: la burbuja debe estar en constante desprendimiento pero no demasiado rápido.
- Cordón o rosario: es la cadena de burbujas que va desde el fondo de la copa hasta la superficie. Como factor de calidad deber ser abundante la cantidad de rosarios dentro de una misma copa.
- Persistencia: Tanto los rosarios como la corona (burbujas que se quedan en la superficie de la copa y pegadas a la pared) deben permanecer de forma contante. La espuma que se forma en la superficie también debe permanecer durante varios segundos.

Las burbujas del vino espumoso. Cava o Champagne
Lágrimas
La lágrima es la gota que cae por las paredes de la copa al agitar el vino. Indica la relación entre el alcohol y la glicerina, cantidad de glicerol. Cuanto más lenta cae la gota más cantidad de glicerol, por lo tanto más cuerpo. Se relaciona muchas veces la lágrima con la cantidad de alcohol. Cuanto más lenta cae más glicerol y más alcohol. Es algo orientativo porque la velocidad de la gota variará en función de la copa.

Las lágrimas del vino
¿Cómo catar un vino? Las 3 fases: visual, olfativa y gustativa
Excelente resumen acompañado de buenos ejemplos visuales.
Conocer más sobre los vinos ayuda a disfrutarlos más 🙂
Nos alegra que te haya gustado el artículo. Sin duda, adentrarnos en el mundo del vino es apasionante 😉
Kirios de Adrada, thank you for this post. Its very inspiring.