
Según testimonios arqueológicos la evidencia más antigua de elaboración de vino, es una vasija del año 5400 a.C. en los montes Zagros (baja Mesopotamia). Posteriormente, el consumo se extendió hacia Occidente llegando a Egipto y Grecia, convirtiéndose el Mediterráneo en la cuna del vino y en una de las regiones vinícolas más famosas.

Mapa en el que se aprecia
el desarrollo geográfico del vino.
EGIPTO
Entre todos los elaboradores del vino de la historia cabe destacar a Egipto.
Según han contado numerosos historiadores, los egipcios eran propensos a beber bastante, ya que estaba muy bien considerado en reuniones y fiestas, en la corte de los faraones. En esa época contaban con un “jefe de coperos” que era algo parecido a un catador o sumiller de hoy en día. Se adoraba a Osiris, el Dios egipcio del vino.
El vino era considerado medicina, por lo que su elaboración era cuidada al detalle: las uvas se exprimían envolviéndolas en un lienzo y retorciendo este por sus extremos para el filtrado y guardando el vino en botellas de cristales oscuros para protegerlo del sol. El vino se guardaba en vasijas de barro en las bodegas de almacenado.

Vendimia y elaboración del vino, pintura. Tumba de Najt. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
GRECIA
Grecia también fue un importante elaborador de vino. En las fiestas griegas como en las romanas también se bebía mucho vino. Estas fiestas fueron llamadas bacanales en honor a Dionisio, el Dios griego del vino.

Las regiones vitícolas de Grecia
En obras literarias de la época, como “La Ilíada” y “La Odisea”, queda reflejado que el vino en muchas ocasiones se utiliza para emborrachar a los enemigos y poder vencerlos.

Cuando Grecia pasó a ser provincia romana, Roma acogió la cultura del vino y en el futuro lo dispersarían a través por todo el mundo a través de la religión.
A finales del siglo I a.C. con el crecimiento de Roma, comenzaron a surgir familias ricas que vivían en villas de descanso donde disfrutaban del vino. La borrachera estaba bien considerada en las mejores familias, incluso el abuso estuvo de moda. Las mujeres tenían prohibido beberlo.
EL CRISTIANISMO COMO PROPAGADOR DEL VINO
Sin duda fue el cristianismo el que consiguió un mayor desarrollo en la propagación del vino, ya que se utilizaba en la celebración de la misa. Por otra parte, los monasterios crearon sus propios métodos de elaboración, siendo los precursores de la viticultura y vinicultura.
De esta forma, el cristianismo se convirtió en el mayor vehículo de dispersión de la viticultura y el vino hacia todo el mundo. Con la cristianización de América, tras su descubrimiento, se propagó el cultivo de la vid y su elaboración.
El primer vino que se embotelló en España, fue en la zona de Jerez. Fue José de la Peña quien quiso encerrar en el vidrio el vino que se elaboraba en la zona. De ahí salió la primera marca de vino que se embotelló y el primer vino de Jerez que se comercializó. Actualmente, sigue elaborándose y comercializándose con la marca “Tío Pepe” tan conocida en toda España.

Muy interesante!
Me podrías recomendar algún libro sobre la historia del vino en el mundo antigüo?
Muchas gracias!
Te recomendamos:»EL VINO Y LA VID EN LA ANTIGUA GRECIA» de Salustiano Morala, «LA VID Y EL VINO EN ESPAÑA: EDADES ANTIGUA Y MEDIA» (Juan Piqueras nos relata la historia del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental) , «LA INCREÍBLE HISTORIA DEL VINO» (Benoist Simmat y Daniel Casanave nos explican la historia del vino de una forma divertida).
Muchas gracias por las recomendaciones
Saludos
Qué curioso me resulta que los egipcios lo considerarán medicina. Lo que se puede comprobar es que de una u otra manera el vino ha sido admirado y considerado de gran importancia en diferentes civilizaciones. Gracias por este recorrido de la historia del vino y sus curiosidades.
Muchas gracias a vosotros. Saludos!
Fantástico.
Soy una enamorada de la historia y arqueología del vino 🙂
Nos alegramos mucho, Elena. La historia del vino es apasionante. Un abrazo 🙂